Reseña: El bosque sabe tu nombre (Alaitz Leceaga)

por Montse Martín
Publicada el 1 Jun, 2018
El bosque sabe tu nombre

Suscríbete a nuestro boletín semanal

Recibirás cómodamente en tu correo nuestro boletín semanal con reseñas, novedades editoriales, recomendaciones, series literarias, sorteos y mucho más.

quiero suscribirme

 

 

 

 

Opinión personal

 

Supe de El bosque sabe tu nombre hace ya algunos meses, preparando la entrada de las novedades. Entonces me gustó su temática pero después pensé que lo de la fantasía no es mi estilo y que no iba a disfrutarla. Recibí, como la mayoría, un correo ofreciéndomelo, y no le presté atención, porque lo de comprometerme no va conmigo, por no hablar que lo de los «avalamientos» me pone los pelos como escarpias.

Pero el libro de Alaitz no paraba de rondarme la cabeza, sobre todo su portada. Seguía dándome pereza, porque aunque me encantan los mitos y las leyendas no veía yo cómo iba conseguir insertarlo sin que chirriara en una novela sobre una saga familiar.  Pero me dije: «¿Y qué pierdes? Peor que la última no va a ser». Decidí bajarme una muestra; empecé a leer y quedé prendada y prendida de la prosa de la escritora y de la historia.

Y aquí estoy para contaros lo bien que lo ha pasado leyendo El bosque sabe tu nombre, que ha sido como meterme en un cuento y disfrutar de él como una enana.

Ambientada en el País Vasco, Inglaterra, California y Madrid desde los años 20 a los 40 del siglo XX, El bosque sabe tu nombre nos cuenta la historia de dos hermanas gemelas, Alma y Estrella, hijas de los marqueses de Zuloaga, y la de las mujeres de la familia, todas poseedoras de algún don.

Aunque idénticas, son diferentes en carácter, y pesa sobre ellas una maldición: una de las dos morirá antes de cumplir quince años. Será la superviviente la que nos narre en primera persona, y siguiendo un hilo cronológico lineal roto por algunos flashbacks, la historia de esta familia de mujeres tan «peculiares», así como la historia mundial en este periodo, desde la crisis del 29, a la Guerra Civil y a la Segunda Guerra Mundial, incluido el horror nazi.

 

 

¿Qué me ha gustado?

 

 

  • Lo primero, para que no se me olvide: gracias, Carmen Romero. Al paso que vas este año veo que te dedico una entrada de libros recomendados editados por ti. Entre El último regalo de Paulina HoffmannSeis años de invierno de Fernando Garí y este vas camino de hacer un pleno.
  • El título y la portada, que ya nos adelantan los que nos encontraremos dentro del libro: el bosque como un protagonista más de la obra.
  • Los títulos de las partes en las que se divide la novela, los cuatro elementos: el fuego, el agua, el viento y la tierra, los cuatro elementos que puede dominar con su poder nuestra protagonista.
  • Lo bien que ha fusionado la fantasía con la contextualización histórica, con la intriga y con una saga familiar. La magia y lo sobrenatural se mezclan con algunos de los episodios más horribles de la historia del siglo XX sin desentonar en absoluto.
  • Los temas tratados, que no son extraños pero sí me han sorprendido en este período histórico en España: la situación de la mujer y su sumisión al hombre (y la rebeldía de nuestra protagonista), la  diferencia entre ricos y pobres, la envidia, los celos, la violencia bélica, la ambición y el poder.
  • Que estamos ante un cuento en el que podemos identificar a varios ogros/monstruos (el marqués y Villa), a una Cenicienta (Catalina), a una heroína (nuestra protagonista), por poner solo algunos ejemplos.
  • La prosa de Alaitz, que es deliciosa y que nos va envolviendo en la tela de araña que va tejiendo con sus palabras, hasta que nos atrapa sin remedio. Porque no solo hay que tener una buena historia, hay que saber contarla bien. No entiendo cómo una «debutante» puede hacerlo con tanta soltura.
  • Los protagonistas están perfectamente caracterizados y en mi caso me han provocado sentimientos encontrados. Empecé diciendo en Twitter que no había nada que me gustase más que una mala (hablaba de la gemela narradora); pues bien, la otra gemela me había tenido engañada durante buena parte de la novela. El cambio brutal que se produce en ella mediada la historia en tan fuerte y tan creíble que parece que estamos delante de otra persona; aunque sigue siendo una mujer práctica (que antepone por encima de todo la defensa de su legado), tiene sentimientos. Uno de mis personajes favoritos ha sido Carmen que fue la que le dio las herramientas para ser una mujer fuerte, independiente y que no dependiera de ningún hombre para sobrevivir; unas ideas muy avanzadas para la época. Los masculinos son unos secundarios a la altura, de auténtico lujo, pero esta es una obra de mujeres fuertes, que no se arredran ante nada por muy difícil que se lo ponga la vida.
  • Lo bien que ha contextualizado la historia, haciendo hincapié en los acontecimientos más importantes del período: la crisis del 29, la guerra civil española, la Segunda Guerra Mundial, las relaciones entre España y los nazis, las diferencias sociales en la época, las penurias, el hambre, la religión…
  • La ambientación es uno de los puntos fuertes de la novela, con ese bosque que en principio puede darnos un poco de miedo (por los lobos y los muertos), como en los cuentos, pero que se convierte en un lugar que acoge y protege, creando una atmósfera hipnótica y cautivadora.
  • Un final completamente redondo, y no solo porque no hay nada que me guste más que la justicia poética. Algunas veces, parafraseando al Maestro, los cuentos que nos cuentan acaban fatal. Ya era hora de que los cuentos terminasen bien. Y lo he pasado mal, porque no veía cómo iba a ser capaz de conseguir un final «mágico» y, a la vez, coherente. Lo ha logrado y me ha dejado muy satisfecha.

 

 

¿Que «me» ha fallado?

 

  • La sinopsis no le hace justicia, se queda corta, porque es muchísimo más que una saga familiar. A los que no os guste la fantasía no tengáis miedo, porque no es lo que predomina en la novela, tiene muchísimos más ingredientes.
  • Me hubiese gustado saber más de la historia de la abuela Soledad, aunque imagino que eso da para otra novela completa. He echado de menos conocer más sobre ella, para mí lo ha contado de una manera muy sintetizada.

 

 

El bosque sabe tu nombre es una novela en la que se fusionan con maestría la fantasía, el género histórico y una saga familiar, creando una trama sólida en la que lo real y lo mágico van paralelos, y de su mano hacemos un recorrido por algunos de los momentos más horribles del siglo XX, con un ritmo ágil, unos personajes muy bien caracterizados y con mucha fuerza, y un desenlace redondo. Un cuento de brujas buenas y ogros que nos permite volver a la infancia y vivir la magia con los ojos de un niño y la sabiduría de un adulto.

 

 

La culpa no es más que una pérdida de tiempo: una trampa inventada para contenernos, una jaula de barrotes transparentes que nos obliga a sentirnos mal por desear lo que deseamos o a quién deseamos.

 

 

 

Autor

 

Alaitz Leceaga (Bilbao, 1982) es una apasionada lectora de novelas victorianas, de terror y sagas familiares.

Después de publicar numerosos relatos cortos en distintos portales de internet que suman más de 60000 lecturas y cientos de comentarios positivos, se lanzó a escribir su primera novela.

El bosque sabe tu nombre se ha convertido en un fenómeno editorial incluso antes de su publicación y va a ser publicada próximamente en numerosos países.

 

 

Datos del libro

 

 

 
Título El bosque sabe tu nombre
Autor Alaitz Leceaga
Editorial Ediciones B
Primera edición 24 mayo 2018