Mis mejores lecturas de 2024: recomendaciones para Navidad

por Montse Martín
Publicada el 15 Dic, 2024

Suscríbete a nuestro boletín semanal

Recibirás cómodamente en tu correo nuestro boletín semanal con reseñas, novedades editoriales, recomendaciones, series literarias, sorteos y mucho más.

quiero suscribirme

 

 

 

 

Estas son mis mejores lecturas del año 2024. Ha sido muy fácil escoger la mejor de cada mes y hacer una reseña no muy larga (o resumir si ya la tenía).

 

 

Es decir, el orden de esta entrada corresponde a los meses del año. Es probable que haya más libros que podrían haber aparecido aquí (podéis ver mis lecturas en GR), pero este método es el que más cómodo me resultaba.

 

No son necesariamente los mejores libros de cada mes (en algún que otro caso es la novela que más me ha sorprendido).

 

Eso sí, os los recomiendo con los ojos cerrados y serían un buen regalo en cualquier momento.

 

 

La entrada ha quedado un poco larga, pero ya sabéis que soy muy intensa y muy exhaustiva cuando me pongo a hablar de libros.

 

 

Vamos con mis 12: 

 

 

 

 

 Ciudad de jade (Fonda Lee)

 

 

Ciudad de Jade es la primera novela de La Saga de los Huesos Verdes, escrita por Fonda Lee. Tuve la fortuna de leerme la trilogía del tirón y desde principios de año no me canso de recomendarla siempre que tengo ocasión. 

 

 

Esta obra fusiona elementos de fantasía urbana con una intrincada exploración de la lucha por el poder, la lealtad familiar y la corrupción. Ambientada en la ciudad ficticia de Yanlún, presenta una trama cargada de acción en un mundo donde el jade, una piedra mágica que otorga habilidades sobrehumanas, es clave en el control político y económico. En este escenario, los clanes principales, Sin Cumbre y Montaña, se enfrentan ferozmente por este recurso esencial.

 

 

La historia se centra en la familia Kaul, una de las facciones más poderosas de Yanlún. Los hermanos Lan y Hilo lideran el clan Sin Cumbre, pero sus enfoques opuestos sobre cómo gestionar el poder del jade generan tensiones que amenazan su unidad familiar. Mientras Lan, el hermano mayor, es calculador y estratégico, Hilo es impulsivo y está dispuesto a usar la violencia para mantener la supremacía del clan. Este conflicto interno, sumado a un entorno lleno de traiciones y disputas por el poder, define el desarrollo de la trama.

 

 

El jade no solo simboliza poder, sino también la corrupción que este conlleva. La novela profundiza en cómo la ambición afecta las relaciones personales, especialmente dentro de la familia, cuyos lazos se debilitan a medida que los intereses del clan se imponen sobre los deseos individuales. Los personajes enfrentan decisiones difíciles que reflejan la tensión entre tradición y modernidad en una sociedad en constante cambio.

 

 

Uno de los puntos más destacados de Ciudad de Jade es la complejidad de sus personajes, lejos de ser simplemente buenos o malos. Lan y Hilo, con sus enfoques opuestos, encarnan visiones distintas del poder: el primero prioriza la estabilidad a largo plazo, mientras que el segundo, a menudo impulsado por la venganza, busca soluciones inmediatas. La llegada de Shae, su hermana exiliada, añade una nueva perspectiva, cuestionando las decisiones de los Kaul y el futuro del clan Sin Cumbre.

 

 

La ciudad de Yanlún, con su mezcla de modernidad y tradición, desempeña un papel fundamental en la novela. Sus tensiones políticas, económicas y sociales reflejan los conflictos internos de los personajes. Las luchas entre clanes por el dominio del jade son tanto físicas como ideológicas, y Yanlún se convierte en un campo de batalla donde el poder se disputa en las calles y en las altas esferas del gobierno.

 

 

La estructura narrativa alterna entre los puntos de vista de los personajes clave, lo que crea una atmósfera de tensión constante. Las escenas de acción, dinámicas y emocionantes, se complementan con reflexiones sobre el poder, la moralidad y la lealtad, lo que aporta profundidad a la obra.

 

 

El estilo de Lee es detallado, especialmente en las escenas de lucha y en las descripciones de la geografía de Yanlún. La novela no es solo una historia sobre el control de un recurso mágico, sino una reflexión sobre cómo el poder puede corromper y distorsionar la realidad.

 

 

Resumiendo, Ciudad de Jade combina fantasía, intriga política y acción. Fonda Lee crea un mundo fascinante y detallado, lleno de personajes complejos y un conflicto central que trasciende la lucha por un recurso mágico. La obra reflexiona profundamente sobre dilemas humanos, lealtad y poder.

 

El clan es mi sangre, y el pedestal mi señor

 

 

 
Título Ciudad de jade
Autor Fonda Lee
Editorial Insólita
Publicación 2 febrero 2022
Traducción Antonio Rivás González
Serie Saga de los huesos verdes

 

 

 

 


 

 

 

 

Bajo tierra seca (César Pérez Gellida)

 

 

El miércoles 7 de febrero, César Pérez Gellida (más conocido como el puto amo) publica Bajo tierra seca, novela ganadora del 80.º premio Nadal. Que lo del puto amo ya no lo decimos solo los gellidistas, que también lo avala el jurado que le ha otorgado uno de los dos premios literarios más prestigiosos de este país.

 

 

He de confesaros que cuando me enteré de que no era una novela contemporánea, sino que se desarrollaba en el primer cuarto del siglo XX, me dio una pereza infinita, porque es una época que me gusta entre cero y nada. Pero me dije: «es Gellida, no puede ser muy diferente a sus novelas anteriores en cuanto a quedarse contigo y que no te enteres de por dónde va la vaina». 

 

 

Los que me conocéis de Escaparate Literario o seguís mis desvaríos en redes sociales sabéis lo que pienso de los premios que dan los dos grandes grupos editoriales de este país: que están pactados. Y a mí me parece muy bien, porque el mundo del libro no deja de ser un negocio.

 

 

Pero esto no es incompatible con que algunos de los libros ganadores de esos premios sean merecedores de tales galardones, como es el caso de Bajo tierra seca.

 

 

En mis últimas reseñas de las novelas del chico de Valladolid (aunque, claro, voy a tener que empezar a llamarlo de otra manera, que este año cumple medio siglo; y menudo regalazo anticipado le ha caído al colega), haciendo símiles con el tenis hablaba de punto, juego, set y partido, pero en este caso ha ganado un Gran Slam y ha entrado por la puerta grande en la historia de la Literatura, porque ganar el Nadal (para mí, como ya he adelantado, el más prestigioso de todos los que se dan en España en cuanto a calidad literaria) no es moco de pavo.

 

 

Todo este rollo viene a que os voy a intentar demostrar que un premio de este calibre no está reñido con tener o no calidad literaria (y a Bajo tierra seca le sobra, igual que le sobran los motivos para convertirse en un megaseller) y por qué tenéis que sacudiros los prejuicios y leer sí, sí o sí este novelón.

 

 

A finales de 2020, Gellida publicó un artículo en Zenda en el que mencionaba los ingredientes, según él, para una buena novela. A saber: «crear una trama robusta, interpretar personajes potentes, engañar al lector y moverme con soltura por el escenario».

 

 

Además, en su discurso de recepción del premio que nos ocupa, dijo que «Bajo tierra seca es una novela que ha viajado durante años conmigo, en mi cabeza, y que quería afrontar en el momento en que me sintiera en la madurez del oficio».

 

 

Reseña completa

 

 

 
Título Bajo tierra seca
Autor César Pérez Gellida
Editorial Destino 
Publicación 7 febrero 2024
Traducción
Serie

 

 

 

 


 

 

 

El corazón del samurái (Carmen Sereno)

 

 

 

Diecisiete meses han pasado desde que leí el último libro de Carmen Sereno. Diecisiete meses que me han parecido diecisiete años por las ganas que tenía de volver a tener una historia suya entre mis manos. Pero por fin ha llegado el día y El corazón del samurái es ya una realidad.

 

 

Dice un refrán que A la tercera va la vencida y otro (perdonadme que use un símil taurino, pero no conozco otro) que no hay quinto malo. En este caso es el sexto y habría que inventar alguno para poder decir todo lo que me ha hecho sentir. Como ya sabéis que hablo peor que muy mal, lo diré a mi manera: El corazón del samurái es lo putomás, lo reputisimomás, lo recontrarreputisimomás y todos los mases que se os pasen por la cabeza.

 

 

En los agradecimientos, Carmen Sereno dice que no puede ser más afortunada por lo bien que la ha acogido Suma. Reconozco que la Sereno ha tenido mucha suerte fichando por un gran sello de uno de los gigantes editoriales del mundo (por lo menos El corazón del samurái estará en librerías y en grandes superficies el día 21, no como ha pasado con sus novelas anteriores, que las lectoras teníamos que peregrinar buscando sus libros. Un recadito para los de antes: ojalá os estéis dando cabezazos contra las paredes durante el resto de vuestra vida, y hasta que a mí me duela, por no haber tratado como se merece a la mejor autora que teníais en vuestro catálogo). 

 

 

Pero, queridas, una cosita os voy a contar (y a Suma, también): más suerte han tenido ellos por poder contar en su catálogo con una ES-CRI-TO-RA-ZA como ella. No creo que haya en este momento más de un par de autoras que consigan transmitir en sus historias tanto como la Sereno.

 

 

Por si queda alguien que no lo sepa, a mí los temas de mafia me vuelven loca. Es verdad que prefiero la Cosa Nostra, la Sacra Corona Unita, la Camorra o la ‘Ndrangheta (vamos, lo que viene siendo la mafia italiana de toda la vida), pero no le hago ascos a la Yakuza ni a las triadas chinas. Las únicas que detesto son la Mocro Maffia y la mafia rusa, posiblemente porque las tenemos asentadísimas en España.

 

Reseña completa

 

 

 
Título El corazón del samurái
Autor Carmen Sereno
Editorial Suma
Publicación 21 marzo 2024
Traducción
Serie

 

 


 

 

 

Fruta madura (Sarah Rose Etter)

 

 

Fruta madura, de Sarah Rose Etter, es una obra contundente e inquietante que explora el impacto del capitalismo moderno y el colapso emocional que muchas personas experimentan en ambientes laborales tóxicos. Ambientada en Silicon Valley, la novela sigue a Cassie, una mujer atrapada en un trabajo «soñado» en una start-up tecnológica, donde el brillo del éxito oculta la deshumanización, la ansiedad y el descontento generalizado.

 

 

Cassie carga consigo un elemento metafórico brillante: un agujero negro que flota cerca de ella y varía de tamaño según su nivel de angustia emocional. Este agujero negro, además de simbolizar su depresión y ansiedad, refleja su desconexión con el mundo y consigo misma. Etter utiliza este recurso para explorar temas de salud mental y el vacío existencial en una sociedad hipercapitalista. Este elemento de realismo mágico es uno de los puntos más destacados de la narrativa, aportando un enfoque único a los sentimientos de desesperanza y agotamiento que experimenta la protagonista.

 

 

En cuanto a estilo, Etter utiliza capítulos cortos y un lenguaje directo para transmitir las experiencias de Cassie. La novela aborda de manera cruda e inquebrantable problemas como la desigualdad de clases, el abuso corporativo y la deshumanización en ambientes urbanos. Contrasta las extravagancias de los millonarios tecnológicos con la pobreza extrema que los rodea, lo que convierte a Fruta madura en una sátira distópica profundamente enraizada en las realidades actuales. 

 

 

A pesar de la dureza de sus temas, Fruta madura incluye destellos de esperanza, especialmente en su final ambiguo. Aunque muchos lectores podrían interpretar el desenlace como un acto de desesperación, también es posible verlo como una oportunidad para que Cassie enfrente sus demonios y encuentre una nueva forma de ser. Este matiz final deja espacio para la interpretación, reforzando la idea de que, incluso en la oscuridad, puede haber lugar para el renacimiento o la transformación personal.

 

 

Resumiendo, Fruta madura es una novela intensa y devastadora que captura con maestría los desafíos de la vida contemporánea en un mundo dominado por el capitalismo extremo. Su mezcla de realismo mágico, crítica social y narración emocionalmente auténtica la convierte en una lectura esencial para quienes buscan literatura que examine las complejidades de la experiencia humana. Sin embargo, debido a su peso emocional y su contenido desolador, os recomiendo leerla en el momento adecuado para aprovechar al máximo su mensaje.

 

 
Título Fruta madura
Autor Sarah Rose Etter
Editorial Horror vacui
Publicación 26 febrero 2024
Traducción Sergio Chesán
Serie

 

 

 

 


 

 

Después de esa noche (Karin Slaughter)

 

 

Ya sé que os resultará difícil de creer que yo esté aquí un sábado cualquiera con una reseña, cuando últimamente solo las hago en IG (pocas, soy muy consciente) y cuando tengo varias las publico aquí en un combo.

 

 

Pero el libro del que quiero hablaros hoy (Después de esa noche de Karin Slaughter) se merece un lugar de honor en Escaparate Literario por un par de razones: por lo que me ha enganchado (y, creedme, sé de lo que hablo, he abandonado demasiados libros este año) y por lo que me han cabreado los temas tratados.

 

 

Y no os voy a engañar: me da miedo que se me vaya la lengua y el señor Instagram (con esa moralidad ultraortodoxa que lo caracteriza) me cierre la cuenta por decir lo que pienso (este es muy capaz de bloquearme hasta la del banco).

 

 

Después de esa noche empieza con una escena impactante: la doctora Sara Linton tratando de salvar la vida de una joven que le ha dicho que ha sido víctima de una violación por sumisión química. 

 

 

Tres años después, nuestra forense favorita es la testigo principal en el juicio de ese caso. Mientras se está celebrando la vista, una chica desaparece.

 

 

Sara, Will y Faith piensan que ambos casos pueden tener relación y que, incluso, es posible que estén vinculados  con lo que le sucedió a Sara quince años atrás. ¿En qué sentido?

 

 

El juicio se convierte en el punto de partida de una tela de araña que va creciendo con otros casos similares. Pero Will, Sara y Faith están dispuestos a jugarse sus trabajos por destejerla y llegar hasta el final con todas sus consecuencias.

 

 

Reseña completa

 

 
Título Después de esa noche
Autor Karin Slaughter
Editorial HarperCollins
Publicación 8 mayo 2024
Traducción Victoria Horrillo Ledesma
Serie Will Trent

 

 

 

 


 

 

 

La ferocidad (Nicola Lagioia)

 

 

Ya sé que os sorprenderá verme de nuevo por aquí, pero me apetece reseñar y no puedo perder la oportunidad. Además, la novela que hoy os traigo (La ferocidad de Nicola Lagioia) creo que se merece un análisis un poquito más exhaustivo que el que hago en un combo o para subir una foto en Instagram. Vaya por Dios, ya os di una pista sobre lo que me ha parecido, aunque los que me seguís en redes ya habéis visto la nota que le puse en Goodreads.

 

 

Conocí a Lagioia gracias a la recomendación de mi sis Carmen Sereno, que a principios de 2023 me dijo que me leyese La ciudad de los vivos. Y yo, que soy muy bien mandá, le hice caso, a pesar de que nuestros gustos coinciden entre poco y nada (pero, aun así, la quiero igual). En este caso acertó y la novela («La historia real del homicidio que conmocionó Italia. Un retrato despiadado del lado oscuro de Roma») me voló la cabeza.

 

 

Por eso cuando hace como tres meses vi que se publicaba una nueva novela de Lagioia no lo dudé ni un instante, aunque he de decir que cuando la empecé tuve mis dudas, porque los primeros capítulos son un poco confusos y bastante liosos hasta que nos enteramos de qué tienen que ver con la historia.

 

 

La verdad es que si la otra novela me voló la cabeza como ya os he dicho, esta me la ha dejado dando vueltas como una peonza, porque pocas veces en mi vida he leído algo en el que se describa tan bien la miseria moral de una persona. 

 

 

Ambientada en la periferia de Bari la novela, ganadora del Premio Strega en 2015, comienza con el descubrimiento del cadáver de Clara Salvemini, joven heredera de una influyente familia de constructores en el sur de Italia.

 

 

Lo que inicialmente aparenta ser un suicidio pronto se revela como un misterio más profundo.

 

 

Michele, el hermano menor de Clara, emprende una investigación personal que desentraña una intrincada red de secretos familiares, corrupción institucional y conflictos morales, exponiendo la verdadera naturaleza de los involucrados y la podredumbre que impregna sus vidas.

 

 

Quiero hacer una puntualización antes de empezar: la lectura de esta novela me ha afectado tanto que esta reseña va a ser muchísimo más seria que habitualmente. Es una historia de las que se quedan pegadas a la piel y es difícil olvidarse de ella.

 

Reseña completa

 

 
Título La ferocidad
Autor Nicola Lagioia 
Editorial Reservoir Books
Publicación 6 junio 2024
Traducción Francisco Javier González Rovira
Serie

 

 

 

 


 

 

 

El reino de cobre (Shannon Chakraborty)

 

Reino de cobre, la segunda entrega de la trilogía Daevabad de Shannon Chakraborty amplía y profundiza en el mundo mágico que la autora estableció en La ciudad de bronce. Con una narrativa rica y detallada, esta secuela mantiene el equilibrio entre los conflictos personales de sus personajes y las intrigas políticas que dominan la legendaria ciudad de Daevabad.

 

 

Desde el comienzo, la novela establece un tono más maduro y sombrío que su predecesora, reflejando las crecientes tensiones entre las tribus de djinn y los shafit (mestizos de djinn y humanos). La magia, la religión y la política se entrelazan de manera intrincada, creando un mundo tan fascinante como peligroso. Shannon Chakraborty demuestra una habilidad magistral para tejer una narrativa que combina elementos históricos del Medio Oriente con la fantasía épica, explorando temas universales como la identidad, la lealtad y la lucha por la justicia.

 

 

Uno de los puntos más destacados de la novela es el desarrollo de sus personajes principales. Cada uno de ellos se enfrenta a desafíos internos y externos que los obligan a evolucionar y cuestionar sus propias creencias. La complejidad de estos personajes añade profundidad emocional a la trama y mantiene al lector enganchado. Nahri, una joven con habilidades mágicas excepcionales, continúa siendo un personaje fascinante, enfrentándose a decisiones difíciles mientras intenta navegar en un mundo que constantemente le exige adaptarse y sobrevivir. Su crecimiento personal es tangible, y su fortaleza y vulnerabilidad la convierten en una protagonista memorable.

 

 

El príncipe Ali, por su parte, también experimenta un desarrollo significativo. Dividido entre su lealtad a su familia y su deseo de justicia para los oprimidos, Ali enfrenta dilemas morales que lo obligan a tomar decisiones difíciles. La lucha interna de Ali no solo enriquece su arco narrativo, sino que también sirve como un espejo para los conflictos más amplios de Daevabad. Su evolución lo convierte en uno de los personajes más cautivadores de la trilogía.

 

 

Otro personaje clave es Dara, el enigmático guerrero djinn, cuya presencia sigue siendo un elemento crucial en la trama. Su pasado y sus acciones en el presente continúan generando preguntas sobre el peso de las decisiones y las consecuencias de las lealtades personales. Dara aporta una perspectiva única sobre los conflictos de Daevabad, añadiendo capas de complejidad a la narrativa.

 

 

La política juega un papel central en Reino de cobre. Chakraborty construye una narrativa llena de alianzas cambiantes, conspiraciones y traiciones, donde cada acción tiene consecuencias que repercuten en toda la ciudad. Daevabad no es solo el escenario de la historia, sino un personaje en sí mismo, con una historia y una estructura social profundamente arraigadas. Las tensiones entre las diferentes facciones —las tribus djinn, los shafit y las élites gobernantes— reflejan conflictos reales sobre poder, opresión e identidad cultural.

 

 

La autora introduce nuevas facciones y personajes secundarios que enriquecen aún más el mundo de Daevabad. Las diferentes perspectivas sobre los conflictos añaden matices y complejidad, evitando caer en simplificaciones de buenos contra malos. Esta ambigüedad moral es una de las mayores fortalezas de la serie, permitiendo al lector cuestionar las acciones de los personajes y las estructuras de poder que los rodean.

 

 

Chakraborty continúa impresionando con su habilidad para construir un mundo mágico vibrante y creíble. Daevabad cobra vida en las páginas con descripciones detalladas de su arquitectura, sus rituales mágicos y su cultura. La autora se inspira en la mitología islámica y el folclore de Oriente Medio, creando un universo único que se siente tanto histórico como fantástico. La atmósfera de la ciudad —con sus palacios dorados, sus barrios abarrotados y sus tensiones ocultas— es tan envolvente que el lector se siente transportado directamente a su corazón.

 

 

El estilo narrativo de Chakraborty combina momentos de acción emocionante con reflexiones más pausadas sobre los dilemas personales y sociales de los personajes. La alternancia de perspectivas entre Nahri, Ali y Dara permite explorar diferentes aspectos de la historia y ofrece una visión más completa de los conflictos que se desarrollan. Este enfoque también mantiene un ritmo dinámico que equilibra el desarrollo del personaje con los giros de la trama.

 

 

Entre los temas más destacados de Reino de cobre se encuentran la lucha por la identidad, la justicia y el legado. Los personajes deben enfrentarse no solo a sus enemigos externos, sino también a sus propias creencias y pasados. La novela también explora las consecuencias del poder y cómo las decisiones individuales pueden tener un impacto profundo en la sociedad.

 

 

Además, la historia aborda cuestiones sobre la coexistencia y el entendimiento entre diferentes grupos, reflejando problemas actuales de nuestra propia realidad. Estas capas temáticas añaden profundidad a la novela y la elevan por encima de una simple historia de fantasía épica.

 

 

Resumiendo: Reino de cobre es una secuela impresionante que amplía el mundo de Daevabad y profundiza en sus personajes y conflictos. Con una trama rica en intriga política, un desarrollo de personajes impecable y una ambientación fascinante, esta novela consolida a Shannon  Chakraborty como una de las voces más destacadas de la fantasía contemporánea. Es un libro que no solo expande los límites de su género, sino que también nos deja ansiosos por descubrir cómo se resolverán los conflictos en la tercera y última entrega de la trilogía.

 

 
Título El reino de cobre
Autor Shannon Chakraborty
Editorial Umbriel
Publicación 21 mayo 2024
Traducción Jesús Jiménez Cañadas
Serie Daevabad

 

 


 

 

 

 

 

Placeres mortales (Belén Martínez)

 

 

 

Placeres mortales de Belén Martínez (una de mis grandes sorpresas de 2024) es una novela de fantasía histórica que combina intriga palaciega, venganza y un trasfondo político, ambientada en un universo inspirado en la antigua China imperial.

 

La novela destaca por su estilo atmosférico y una narrativa envolvente que examina temas como el poder, la ambición y la lucha por la supervivencia.

 

La historia sigue a Cixi, una criada que oculta un poder oscuro y prohibido, mientras navega por las tensiones del Imperio Jing. Su lealtad está atada a Lilan, la única hija de la influyente familia Yehonala, cuya posición en la corte se tambalea tras la muerte del emperador y la ascensión de su heredero, Xianfeng.

 

La llegada al Palacio Rojo no solo simboliza un cambio de poder, sino también el inicio de una serie de intrigas que hunden a los personajes en un entorno de traiciones, deseos reprimidos y juegos de poder.

 

 

El núcleo emocional de la novela radica en la transformación de Cixi. Inicialmente una figura marginal y subordinada, se convierte en una fuerza imparable que lucha por venganza y justicia, aunque el precio sea vender su alma y su humanidad.

 

Este viaje hacia la autodestrucción y el renacimiento la lleva a desencadenar guerras y derramar sangre en un mundo donde las apariencias son un velo ante la brutalidad de la verdad. La narrativa equilibra la fantasía política con el desarrollo personal de sus personajes, particularmente Cixi, cuya evolución impulsa la trama de manera poderosa.

 

La ambientación de Placeres mortales es uno de sus puntos más fuertes. Belén Martínez retrata el Palacio Rojo como un microcosmos opresivo, donde las mujeres son reducidas a instrumentos de negociación o placer y las alianzas cambian constantemente. La atmósfera, cargada de secretos, intrigas y peligros, refleja un sistema cruel en el que la supervivencia depende de la manipulación y la resistencia.

 

La obra se caracteriza por su ritmo ágil y su enfoque en la acción, combinado con un tono reflexivo que explora la psicología de sus protagonistas. Belén Martínez construye personajes multidimensionales, desde la decidida y apasionada Cixi hasta figuras secundarias como Lilan, cuya caída en desgracia ilustra las dinámicas de opresión y sacrificio de las mujeres en un sistema patriarcal.

 

No obstante, Placeres mortales no es una lectura fácil. Su contenido aborda temáticas duras como la violencia, el abuso de poder y los dilemas morales. Sin embargo, estas elecciones narrativas enriquecen la complejidad de la historia y subrayan su mensaje sobre la lucha y el sacrificio necesarios para desafiar estructuras opresivas.

 

Resumiendo, Placeres mortales es una novela que destaca tanto por su trama adictiva como por su profundidad temática. Belén Martínez ofrece una historia en la que la crueldad de un sistema político y social opresivo se refleja en sus personajes, que son al mismo tiempo víctimas y agentes de cambio. Con un equilibrio entre fantasía y drama humano, es una historia intensa, cargada de emociones (he llorado, lo confieso) y reflexiones sobre el poder y la resistencia humana.

 

 

 
Título Placeres mortales
Autor Belén Martínez
Editorial Umbriel
Publicación 7 mayo 2024
Traducción
Serie

 

 

 


 

Mi amor del más allá (Kirsty Greenwood)

 

 

El libro que os traigo hoy (Mi amor del más allá de Kirsty Greenwood) lo compré porque su traductora me cae genial y sus traducciones son sinónimo de calidad. Bueno, y también porque me llamaron la atención la cubierta y la sinopsis, para qué os voy a engañar.

 

 

Mi amor del más allá es una novela romántica contemporánea con un toque de realismo mágico que explora la vida después de la muerte y el impacto de las segundas oportunidades. Kirsty Greenwood fusiona con gran habilidad humor, amor y un toque de fantasía. 

 

 

La historia sigue a Delphie Bookham, una mujer de veintisiete años que muere repentinamente tras atragantarse con una hamburguesa. En el más allá se encuentra en una sala de espera extraña, donde conoce a Jonah, quien parece ser su alma gemela. Sin embargo, Jonah es enviado de vuelta a la Tierra por error. 

 

 

Delphie recibe una oferta especial: puede regresar a la vida durante diez días para encontrar a Jonah y obtener un beso que sellará su conexión. Si falla, su muerte será definitiva. 

 

 

Con esta premisa, en la novela acompañamos a Delphie en su viaje mientras explora las calles de Londres, revive momentos y conexiones olvidadas, y aprende sobre sí misma y el impacto que ha tenido en las personas a su alrededor.

 

 

Reseña completa

 

 
Título Mi amor del más allá
Autor Kirsty Greenwood
Editorial Contraluz
Publicación 1/8 mayo 2024
Traducción Patricia Sebastián
Serie

 

 


 

 

 

 

El dios de los bosques (Liz Moore)

 

 

Después de haberme vuelto completamente con El largo río de las almas, tenía muchas ganas de reencontrarme con Liz Moore en El dios de los bosques.

 

 

Liz Moore presenta en El dios de los bosques un thriller literario ambientado en 1975, en un campamento de verano situado en las montañas Adirondack, al norte del estado de Nueva York. La trama se centra en la desaparición de Barbara Van Laar, una niña de trece años, hija de los dueños del campamento Emerson. Este suceso reaviva el misterio de la desaparición de su hermano mayor, Bear, ocurrida catorce años antes en circunstancias igualmente enigmáticas.

 

 

Ambos eventos forman el núcleo de una historia que explora los secretos de la familia Van Laar y las tensiones ocultas de la comunidad local a través de dos líneas temporales que abarcan desde los años cincuenta hasta el presente.

 

 

La novela sigue principalmente a tres protagonistas: Louise Donnadieu, una monitora del campamento que siente un profundo vínculo emocional con Barbara y una fuerte responsabilidad por su desaparición; Alice, la madre de Barbara, y Judyta Luptack, una investigadora estatal decidida a resolver el caso mientras enfrenta los prejuicios de sus colegas en un entorno dominado por hombres.

 

 

Louise, impulsada por la culpa, se involucra en la búsqueda de Barbara y trata de proteger a los jóvenes del campamento, mientras Judyta lucha por demostrar su valía profesional y obtener justicia. A medida que ambas mujeres avanzan en la investigación, descubren que las desapariciones de los hermanos Van Laar están ligadas a oscuros secretos familiares y desigualdades sociales profundamente enraizadas en la comunidad.

 

 

La narrativa, estructurada como un rompecabezas, alterna entre los años cincuenta, cuando Alice y Peter Van Laar III —los padres de Barbara y Bear— se conocieron, y los eventos de 1975. Este enfoque no lineal utiliza múltiples perspectivas, incluidas las de Alice, Louise y Judyta, para revelar gradualmente los secretos que afectan tanto a los Van Laar como a los habitantes de la comunidad.

 

 

La aparición de un asesino en serie que ha escapado recientemente de prisión añade tensión y complejidad a la trama, creando un entorno cargado de peligro e incertidumbre.

 

 

La estructura del libro se divide en seis partes: Barbara, Bear, Si te pierdes, Visitas, Encontrada y Autosuficiencia. Cada sección profundiza en aspectos específicos de la trama y los personajes. Barbara se centra en la vida y desaparición de la niña; Bear aborda la desaparición del hermano mayor; Si te pierdes explora el impacto de estas tragedias en la comunidad; Visitas introduce nuevos personajes y sus conexiones con los Van Laar; Encontrada desvela secretos y giros inesperados; y Autosuficiencia muestra los esfuerzos de los personajes por enfrentarse a la verdad y seguir adelante. Esta estructura segmentada permite mantener la tensión narrativa y desarrollar progresivamente las relaciones y conflictos entre los personajes.

 

 

El estilo narrativo se apoya en cambios frecuentes de perspectiva para ofrecer una visión compleja de los eventos. Los flashbacks profundizan en los detalles de las desapariciones de Bear y Barbara, mientras las reflexiones de los personajes desentrañan los traumas y secretos que han marcado sus vidas. Este enfoque equilibra las emociones internas de los personajes con los hechos externos que conforman la trama.

 

 

La novela aborda diversos temas como la desigualdad social, las tensiones de género, los secretos familiares y la supervivencia. Los Van Laar simbolizan la división de clases en la comunidad, destacando las diferencias entre los poderosos y los empleados del campamento. A través de personajes como Judyta, Moore analiza las dificultades de las mujeres en la década de los setenta, explorando los prejuicios de género y las luchas por la autonomía. Los secretos y las mentiras, presentes en todos los personajes, reflejan cómo las apariencias pueden sostenerse a costa de la verdad, mientras la supervivencia, tanto literal como emocional, emerge como un tema central en un mundo lleno de tensión y peligro.

 

 

La ambientación es un elemento clave para la atmósfera del libro. Los bosques de los Adirondacks no solo proporcionan un escenario visual, sino que funcionan como un símbolo de los secretos y miedos que envuelven a los personajes. Moore describe el bosque como un ente vivo, cargado de misterio, que parece observar a los personajes y guardar las tragedias pasadas. Su omnipresencia refuerza la sensación de aislamiento y peligro, mientras el campamento y las mansiones de la familia Van Laar acentúan las divisiones sociales y los conflictos subyacentes.

 

 

Los personajes principales aportan profundidad a la trama. A Barbara, cuya desaparición impulsa los acontecimientos, la conocemos a través de flashbacks que revelan su carácter rebelde y las tensiones en su familia. Bear, su hermano, es clave para entender los oscuros secretos que rodean a los Van Laar. Louise Donnadieu, como monitora del campamento, desempeña un papel central al conectar emocionalmente con los jóvenes y exponer las tensiones de la comunidad. Por su parte, Judyta es un símbolo de resistencia y determinación en un mundo hostil hacia las mujeres. Alice y Peter Van Laar III, los padres de Barbara y Bear, aportan perspectiva sobre la compleja dinámica familiar que subyace en el misterio.

 

 

En cuanto a su desenlace, El dios de los bosques no ofrece una resolución sencilla. En lugar de cerrar el misterio de forma convencional, la historia culmina en un final que revela las consecuencias emocionales de los eventos en los personajes, invitando al lector a reflexionar sobre la verdad y la justicia. Este enfoque refuerza el tono sombrío de la novela y subraya el impacto duradero de los secretos y las tragedias.

 

 

Resumiendo, El dios de los bosques destaca por su complejidad narrativa, la profundidad de sus personajes y su habilidad para combinar un misterio atrapante con temas sociales relevantes. Además, su estructura no lineal contribuye a una experiencia de lectura inmersiva para los que queráis sumergiros en un thriller literario que se sale de lo común.

 

 

 
Título El dios de los bosques
Autor Liz Moore
Editorial AdN
Publicación 3 octubre 2024
Traducción Javier Calvo Perales
Serie

 

 

 

 


 

 

 

El rey de Os (Jo Nesbø)

 

El rey de Os es la segunda entrega de la serie El reino, de Jo Nesbø. En esta nueva obra, Nesbø se aleja de su característico thriller policial para adentrarse en un universo cargado de tensiones familiares, secretos oscuros y luchas de poder dentro de una pequeña comunidad.

 

La historia continúa con los hermanos Carl y Roy Opgard, cuyas vidas están marcadas por la violencia y la manipulación en un entorno opresivo donde las lealtades familiares se enfrentan a dilemas de moralidad y supervivencia.

 

La trama se sitúa en Os, un pequeño pueblo de Noruega donde los hermanos han consolidado su control. Carl, apodado el «Rey de Os», administra un lujoso hotel-spa, mientras Roy diseña un ambicioso proyecto: la construcción de un parque de atracciones que contará con la montaña rusa más alta del mundo.

 

Sin embargo, esta aparente estabilidad se tambalea cuando el sheriff local, Kurt Olsen, reúne pruebas que implican a los Opgard en graves crímenes. A medida que avanza la historia, las tensiones familiares crecen, y los hermanos deberán hacer lo necesario para proteger sus secretos y mantener su dominio sobre el pueblo.

 

El tema central de El rey de Os es la lealtad familiar, en particular la relación entre Roy y Carl, quienes están atrapados en un ciclo de violencia, engaños y corrupción para preservar su poder. La novela explora cómo los lazos familiares, lejos de ser un simple vínculo que une, pueden transformarse en una fuerza destructiva.

 

Además, Nesbø aborda cuestiones como la ambición desmedida, el precio de las decisiones tomadas en busca del control y la lucha por el poder en una comunidad pequeña donde los secretos son de todos, pero pocos se atreven a confrontarlos. La violencia y los traumas del pasado desempeñan un papel crucial en la vida de los personajes, mientras que la tensión psicológica impregna cada página de la obra.

 

El estilo de Nesbø destaca por su aguda observación del comportamiento humano y su habilidad para crear atmósferas densas y opresivas. Aunque se aleja del thriller policial tradicional, mantiene su capacidad para construir tensión constante, tanto emocional como física. Su prosa es precisa y directa, y la combinación de realismo crudo con elementos psicológicos profundos enriquece la trama, aportando complejidad y multidimensionalidad a los personajes.

 

Los protagonistas son el corazón de la novela, en especial los hermanos Opgard. Roy, el principal, es un personaje ambiguo cuya moralidad está en constante cuestionamiento. A pesar de sus fallos y decisiones controvertidas, muestra momentos de vulnerabilidad que lo humanizan, convirtiéndolo en un antihéroe capaz de despertar empatía. Carl, en contraste, es calculador y despiadado; su ego y ansias de control lo convierten en una figura peligrosa. No obstante, su pasado traumático le otorga una dimensión más humana. El sheriff Kurt Olsen, el antagonista, representa una amenaza persistente para los hermanos, gracias a su incansable búsqueda de justicia y su determinación por desvelar los secretos de Os.

 

La ambientación desempeña un papel fundamental en la novela, ya que el pueblo de Os no es solo el escenario de los acontecimientos, sino también un reflejo de las tensiones internas de los personajes. Aislado y dominado por los Opgard, Os es una pequeña comunidad donde todos se conocen pero mantienen sus distancias, mientras los secretos guardados durante generaciones provocan consecuencias mortales. La geografía del lugar, con sus montañas y valles, también simboliza los conflictos internos de los protagonistas.

 

El desenlace de la novela está repleto de giros inesperados y logra cerrar la mayoría de los hilos narrativos, dejando al lector con una sensación de asombro y satisfacción.

 

Resumiendo, El rey de Os es una novela de suspense psicológico que profundiza en los oscuros lazos familiares y las ambiciones desmedidas de sus personajes. Con protagonistas complejos, una narrativa fluida y un ambiente cargado de tensión, Nesbø ofrece una obra que nos mantiene completamente fascinados hasta la última página.

 

 

 
Título El rey de Os
Autor Jo Nesbø
Editorial Espasa
Publicación 7 noviembre 2024
Traducción Lotte Katrine Tollefsen
Serie El Reino

 

 

 

 


 

Las tres muertes de Sarah Colbert (Arantxa Rufo)

 

 

Hoy día 12 del mes 12 de un año múltiplo de 12 publico la que, casi sin ninguna duda, es la reseña que más ganas tenía de subir. También la que más me emociona. Y no porque su autora no tenga ya reseñas en EL, que las tiene, sino porque es su primera novela con una gran editorial. Hoy es el turno de Las tres muertes de Sarah Colbert de mi queridísima Ara Rufo.

 

 

Os preguntaréis por qué subo la reseña de un libro que aún no está a la venta (tampoco es la primera vez que lo hacéis, así que tranquilidad), y es que yo lo leí hace ya bastante tiempo. Y aunque todavía no he visto cómo ha quedado la edición de Duomo, sí que tengo claro que ver que estás en la misma colección que, por ejemplo, Donato Carrisi debe de dar un subidón de la hostia (¿no, Ara?).

 

 

Eso y que en la cubierta vengan un par de frases que son para desmayarse:

  • Roberto Santiago dice: «El personaje que cualquier escritor de novela negra querría escribir». Que a ver, me consta que a ti te encantó Ana (te la recomendé yo), pero hay que reconocer que la Tramel tampoco es manca. 
  • Y otra de Gellida: «Arantxa Rufo es la sangre fresca del thriller español». En mi «humilde» opinión, corto se ha quedado el chico de Valladolid, pero no se lo tendremos en cuenta porque las dos somos gellidistas hasta los corvejones, y más porque no se puede.

 

 

En la novela conocemos a la sheriff Sarah Colbert, cuya vida ha estado marcada por tres tragedias devastadoras:

 

 

La primera, con siete años, cuando murieron sus padres.

 

 

La segunda, con veintidós años, cuando desapareció su hermana Rachel.

 

 

La tercera, hace dos meses, cuando Rachel reapareció como cadáver.

 

 

Aunque la autopsia señala una muerte accidental, Sarah investiga y esto la lleva a cuestionar los últimos once años de vida de su hermana: ¿Dónde ha estado Rachel todo este tiempo? ¿Por qué nunca se comunicó con ella? ¿De quién huía cuando murió?

 

 

Las tres muertes de Sarah Colbert es una novela negra con elementos de thriller y procedimental, que destaca, sobre todo, por su estilo literario pulido (algo muy raro en el género) y su capacidad para enganchar a un público amplio. La obra se caracteriza por su narrativa dinámica, personajes profundamente desarrollados y un manejo magistral de la tensión.

 

Me gustaría hacer un inciso antes de continuar, porque, si sigo mordiéndome la lengua, voy a envenenar a media humanidad, como solía decir mi padre. No me entra en la cabeza que esta novela se publique primero en digital y mes y medio después en papel, es decir, justo todo lo contrario que hacen el resto de editoriales (pero allá ellos). Lo que me parece IN-DE-CEN-TE es que, a cinco días de su fecha de publicación (16 de diciembre), este libro no pueda comprarse en formato digital. No entiendo cómo se ha gestionado de esta manera (con casi mes y medio entre la salida de ambos formatos) y, menos aún, que, por ejemplo, el libro de Liz Nugent, La extraña Sally Diamond, que se publica el 10 de marzo, lleve más de un mes en preventa. Esto demuestra lo poco que se valora a una autora que es inmensamente más grande que la que escribió El bueno de Oliver, pero, claro, es extranjera y hay que mimarla.

 

Reseña completa

 

 

 
Título Las tres muertes de Sarah Colbert
Autor Arantxa Rufo
Editorial Duomo
Publicación 16 diciembre 2024/27 enero 2025
Traducción
Serie

 

 

 

 

OS DESEO LO MEJOR EN ESTAS FIESTAS

Y UN FELIZ 2025 LLENO DE BUENAS LECTURAS