Reseña: Las tres muertes de Sarah Colbert (Arantxa Rufo)

por Montse Martín
Publicada el 12 Dic, 2024

Suscríbete a nuestro boletín semanal

Recibirás cómodamente en tu correo nuestro boletín semanal con reseñas, novedades editoriales, recomendaciones, series literarias, sorteos y mucho más.

quiero suscribirme

 

Opinión personal

 

 

 

 

 

Hoy día 12 del mes 12 de un año múltiplo de 12 publico la que, casi sin ninguna duda, es la reseña que más ganas tenía de subir. También la que más me emociona. Y no porque su autora no tenga ya reseñas en EL, que las tiene, sino porque es su primera novela con una gran editorial. Hoy es el turno de Las tres muertes de Sarah Colbert de mi queridísima Ara Rufo.

 

 

Os preguntaréis por qué subo la reseña de un libro que aún no está a la venta (tampoco es la primera vez que lo hacéis, así que tranquilidad), y es que yo lo leí hace ya bastante tiempo. Y aunque todavía no he visto cómo ha quedado la edición de Duomo, sí que tengo claro que ver que estás en la misma colección que, por ejemplo, Donato Carrisi debe de dar un subidón de la hostia (¿no, Ara?).

 

 

Eso y que en la cubierta vengan un par de frases que son para desmayarse:

  • Roberto Santiago dice: «El personaje que cualquier escritor de novela negra querría escribir». Que a ver, me consta que a ti te encantó Ana (te la recomendé yo), pero hay que reconocer que la Tramel tampoco es manca. 
  • Y otra de Gellida: «Arantxa Rufo es la sangre fresca del thriller español». En mi «humilde» opinión, corto se ha quedado el chico de Valladolid, pero no se lo tendremos en cuenta porque las dos somos gellidistas hasta los corvejones, y más porque no se puede.

 

 

 

En la novela conocemos a la sheriff Sarah Colbert, cuya vida ha estado marcada por tres tragedias devastadoras:

 

 

La primera, con siete años, cuando murieron sus padres.

 

 

La segunda, con veintidós años, cuando desapareció su hermana Rachel.

 

 

La tercera, hace dos meses, cuando Rachel reapareció como cadáver.

 

 

Aunque la autopsia señala una muerte accidental, Sarah investiga y esto la lleva a cuestionar los últimos once años de vida de su hermana: ¿Dónde ha estado Rachel todo este tiempo? ¿Por qué nunca se comunicó con ella? ¿De quién huía cuando murió?

 

 

Las tres muertes de Sarah Colbert es una novela negra con elementos de thriller y procedimental, que destaca, sobre todo, por su estilo literario pulido (algo muy raro en el género) y su capacidad para enganchar a un público amplio. La obra se caracteriza por su narrativa dinámica, personajes profundamente desarrollados y un manejo magistral de la tensión.

 

 

 

Me gustaría hacer un inciso antes de continuar, porque, si sigo mordiéndome la lengua, voy a envenenar a media humanidad, como solía decir mi padre. No me entra en la cabeza que esta novela se publique primero en digital y mes y medio después en papel, es decir, justo todo lo contrario que hacen el resto de editoriales (pero allá ellos). Lo que me parece IN-DE-CEN-TE es que, a cinco días de su fecha de publicación (16 de diciembre), este libro no pueda comprarse en formato digital. No entiendo cómo se ha gestionado de esta manera (con casi mes y medio entre la salida de ambos formatos) y, menos aún, que, por ejemplo, el libro de Liz Nugent, La extraña Sally Diamond, que se publica el 10 de marzo, lleve más de un mes en preventa. Esto demuestra lo poco que se valora a una autora que es inmensamente más grande que la que escribió El bueno de Oliver, pero, claro, es extranjera y hay que mimarla.

 

 

 

Como cuando las editoriales van, yo ya he ido y vuelto 1212 millones de veces, sé perfectamente lo que están esperando, porque es lo que llevan haciendo desde hace tiempo: que la promoción de Las tres muertes de Sarah Colbert la haga una lectura conjunta. A mí me parece fenomenal que cada uno gestione su negocio como quiera. Lo que ya no veo ni medianamente normal es que no se den cuenta de que la organizadora está «suscrita por ley» a las cuatro estrellas, y de que sus reseñas tienen el mismo valor y la misma credibilidad que un billete de doce euros. Este libro se merece muchísimo más que encomendarse a algo así.

 

 

 

Por cierto, mantengo el párrafo final por hacer la broma, aunque, la verdad, puñetera la gracia que me hace estar rehaciendo esta entrada a escasas horas de su publicación en EL, solo porque están jugando con las ilusiones y los sueños de una persona a la que aprecio y quiero desde hace muchos años, todos los que lleva luchando por llegar hasta aquí. ¿Y para esto? Para este viaje no necesitaba alforjas: ya tenía un grandísimo grupo de lectores fieles.

 

 

 

 

Una vez desahogada (la recontrarreputísima hostia, qué a gusto me he quedado), vamos al lío, a desgranar cada apartado, que es a lo que hemos venido:

 

 

 

 

¿Qué me ha gustado?

 

 

 

  • En cuanto al género, Las tres muertes de Sarah Colbert me resulta bastante difícil de catalogar. Puede considerarse una novela policiaca procedimental, porque hay una investigación. Pero tiene mucho más de novela negra y también  algunas cosas propias del  thriller. Para mí, negra y criminal, que lo engloba todo.

 

 

 

  • La estructura en capítulos cortos y titulados (y que esos títulos tengan relación con lo que nos va a contar en el capítulo en cuestión) lo que agiliza la lectura. Todos son de una extensión corta, para que esos lectores que se «agotan» si son más extensos no puedan poner ni una pega. 

 

 

 

  • Se trata de una narración con un orden cronológico lineal y un ordenamiento temporal in extrema res que atrapa al lector de inmediato.

 

 

 

  • El primer capítulo es un bombazo que agarra al lector por la pechera y ya no le permite soltar la novela: no sabemos quién es, si va a morir, quiénes son los torturadores… Desconocemos todo, pero ya nos ha enganchado y no nos va a dejar escaparnos tan fácilmente. Lo mismo sucede con el segundo, de una sola línea, que no se entiende hasta que se avanza un poco más en la lectura y descubrimos a qué se refiere.

 

 

 

  • Entre los temas tratados destacan:
    • El peso de la culpa es el eje de la historia. Sarah lucha con su autopercepción negativa, resumida en frases como: «Mala madre. Mala hermana. Mala persona«. Sarah no ha podido perdonarse que su hermana huyera y ha pensado erróneamente durante once años que lo hizo porque descubrió «algo». Y ese peso la ha convertido en una persona con la autoestima por los suelos, que considera que no se merece que la quieran y que se machaca psicológicamente hasta la extenuación.
    • También es un tema importante el dolor, y cómo ese sentimiento ha hecho que Sarah construya una coraza a su alrededor para que nadie pueda acercarse a ella y la lastime más.

    • El fanatismo religioso también es otro elemento a tener en cuenta, y En las tres muertes de Sarah Colbert la Rufo explora cómo todos estos factores moldean la vida de los personajes.

 

 

 

  • La utilización de un narrador en primera persona, que considero que es lo que la novela pedía. Aunque Sarah me ha resultado odiosa el noventa por ciento de la novela, conocer su historia me ha hecho intentar entenderla durante esa parte, y terminar comprendiéndola al final. Su alternancia con un equisciente en tercera persona ha sido un acierto. Los cambios de uno a otro están perfectamente ejecutados.

 

 

 

  • Desde el primer capítulo, impactante y confuso, hasta el clímax final, la tensión narrativa se mantiene constante y en aumento. Arantxa Rufo demuestra una habilidad excepcional para dosificar información, dejando pistas claras para que podamos hacernos nuestras propias cábalas; aunque intenta, como es lógico, distraer al lector, en ningún momento hay engaño: todo está ahí. También hay que resaltar en este apartado el manejo perfecto de los giros argumentales.

 

 

 

  • Es un ejercicio de unidad y coherencia admirable, teniendo en cuenta que es una trama que va haciéndose cada vez más compleja y que acaba confluyendo de manera natural, con todas las piezas encajando en su lugar de manera perfecta. 

 

 

 

  • Que la trama se haya ido agrandando y agrandando, que haya logrado encadenar un «simple accidente» con la muerte de sus padres, y utilizando un hilo cronológico lineal, sin necesidad de tirar de flashbacks innecesarios (salvo para conocer la infancia, adolescencia y juventud de algunos personajes) o de dos hilos temporales.

 

 

 

  • El ritmo de la novela se va agilizando gracias a los cambios del foco del narrador y de escenarios. Además, en algunas ocasiones, nosotros conocemos detalles que ignoran los protagonistas.

 

 

 

  • Rufo utiliza un lenguaje impecable, combinando descripciones vívidas con diálogos precisos. Alterna narradores en primera y tercera persona, lo que aporta dinamismo y profundidad. Cada capítulo está cuidadosamente estructurado para mantener la tensión y el interés del lector.

 

 

 

  • Detesto las metáforas con todos los poros de mi piel, pero las de esta autora me siguen encantando. La palma se la lleva «el crujido de cristales rotos en el corazón fue más doloroso que el aullido que emitía el resto de su cuerpo».

 

 

 

  • En cuanto a la técnica literaria más recurrente en la novela es la descripción simultaneada con los diálogos, lo que nos permite que conozcamos la historia y a los personajes. Aunque no hay mucho diálogo como tal, sí hay mucho monólogo interior de la protagonista, por lo que la novela está muy bien equilibrada. Es, posiblemente, la novela más intimista de Arantxa.

 

 

 

  • Son unos cuantos los personajes que se dan cita en este libro, todos ellos con una relevancia más o menos destacada, aunque su mayor o menor aparición a lo largo de la obra no signifique que no tengan importancia suficiente en el desarrollo de la trama.

 

 

  • De ese modo, tendríamos a Sarah como protagonista absoluta de la historia y al resto de personajes como secundarios de lujo. La caracterización de todos ellos es impecable, porque están construidos tanto a nivel físico como psicológico con mimo y esmero. En este caso, todos son personas que podríamos encontrarnos por la calle y traspasan el papel porque son humanos.

 

    • Sarah Colbert: protagonista absoluta, sheriff del condado de Chelan. Su hermana Rachel y ella tenían siete años cuando fallecieron sus padres. Vivieron en un hogar de acogida hasta que cumplieron la mayoría de edad. Su hermana desapareció con veintidós años. Madre de Elliot. Tiene una personalidad marcada por el peso de la culpa; considera que está maldita y que todas las personas a las que ama terminan yéndose, bien por muerte o porque desaparecen sin más. Se ha construido una coraza alimentando el dolor y no permite que nadie se le acerque.
    • Elliot: hijo de Sarah, de diez años. Su inocencia y encanto contrastan con la dureza de su madre. Su frase final en la novela es conmovedora.
    • Rachel Colbert: hermana de Sarah. Aunque no aparece directamente, en la novela como tal, toda la trama gira en torno a su «reaparición». Es todo lo contrario que Sarah, muchísimo más positiva.
    • Patrick Bannerman: tutor legal de Sarah y Rachel, aunque Sarah lo considera su verdadero padre, ya que su padre biológico asesinó a su madre cuando tenía siete años. Durante treinta años ha llevado un hogar de acogida junto a su esposa, y ha convertido en niños normales a unos niños que llegaban allí con traumas e historias terribles.
    • Jesse Daubney: pareja de Rachel, que huyó de la ciudad cuando Rachel desapareció. Es guitarrista en un espectáculo en Las Vegas. Regresa a casa cuando aparece el cadáver de Rachel. Sarah no se fía de él, piensa que ha vuelto pero que va a huir de nuevo.
    • Chuck Ellsworht: agente del FBI. Para romper los moldes, es homosexual, está casado y tiene hijos. Fue uno de los que participó en la búsqueda de Rachel once años atrás.
    • Gus Lawson: veterano de guerra que descubre el cuerpo de Rachel. 
    • Gabriel Myles: líder de la Iglesia de la Nueva Esperanza y el Perdón. Representa el fanatismo religioso extremo.
    • Donald Harrelson: junto con Amanda, el único amigo de Sarah. Policía retirado, fue el primer agente en llegar a su casa cuando sus padres fallecieron y el que les buscó el hogar de acogida de Patrick y Angela. También la ayudó cuando su hermana desapareció. Es casi como un segundo padre para ella. 
    • Amanda Barros: detective estatal y amiga de Sarah. Ayuda a Sarah saltándose algunas normas.
    • Conor Wolanski: mafioso involucrado en apuestas ilegales, fraude y prostitución.
    • Frank Navarro: mano derecha de Wolanski, ejecutor de sus órdenes.

 

 

  • Todos ellos son personajes dinámicos, absolutamente creíbles, que siempre obran de manera congruente con su forma de ser caracterización de los personajes es impecable y traspasan las páginas por su humanidad. Cada uno desempeña un papel crucial en la trama, aportando profundidad y credibilidad.

 

 

  • Los femeninos tienen especial protagonismo y fuerza, característica distintiva de la autora. Son muy fuertes y muy potentes, porque nadie mejor que una mujer para describir cómo pensamos las mujeres. Eso no quiere decir que los hombres no estén bien trazados, que lo están, pero en las obras de Arantxa siempre son ellas las que llevan el peso de todo. 

 

 

  • La ambientación es magnífica y aquí podemos ver la manera en que la Rufo se va superando con cada historia que escribe. He visualizado todo lo que ha ido narrando como si estuviera en la sala de un cine viendo una película (pero sin comer palomitas, ¿eh?, que una es muy respetuosa).

 

 

 

  • El desenlace de la novela es sólido y satisfactorio, cerrando todos los cabos sueltos. Además, la autora utiliza un recurso que añade una dimensión emocional que enriquece el desenlace.

 

 

 

 

¿Qué «me» ha fallado?

 

 

 

  • No me gusta el título: estoy jartita de ver títulos larguísimos con el nombre y el apellido de la protagonista. 

 

 

 

  • La cubierta no termina de convencerme. Aunque está muy en la línea de las de Duomo Nefelibata, se desmarca mucho de las anteriores de la autora y eso me descoloca muchísimo. Pero esto, como lo del título, es algo subjetivo y personal. Pero, vamos que lo importante es el contenido, no el continente. Que estoy hasta la mismísima punta del cuerno del unicornio de libros con los tacos pintados cuya trama no vale un pimiento.

 

 

 

Resumiendo, que dice el Maestro: Las tres muertes de Sarah Colbert de Arantxa Rufo es una obra excepcional dentro de su género. Con una trama bien hilvanada, personajes poliédricos y un desarrollo narrativo impecable, es una novela imprescindible para los amantes del thriller, de la novela policiaca o de la negra.

 

 

 

O dicho de otra manera, que sé que os gusta que os lo vuelva a esquematizar: Las tres muertes de Sarah Colbert tiene un argumento fascinante, una trama sólida, compleja y diabólica, unos personajes bien caracterizados y un desenlace que no he visto venir en ningún momento. Esperad, que me falta lo mejor: LEEDLA YA, COJONA, QUE VAIS TARDE

 

 

 

No voy a resumir más porque creo que a lo largo de estas 2000 palabras he dicho todo lo que tenía que decir (y mucho que me dejo en el tintero). Lo que tengo claro a 5 de diciembre (que es cuando estoy escribiendo esta reseña) es que va a ser, por derecho propio, el libro del mes de diciembre en mis recomendados de 2024. Pero no solo eso. La podré seguir recomendando en 2025 porque será cuando se publique en papel. Así que id apuntando el 27 de enero para poder regalaros este pedazo de NOVELÓN.

 

 

 

Ay, que casi se me olvida lo más importante. Una cosita, Duomo, así, entre nosotras: ¡¡¡quiero salir en la faja de la 2.ª edición!!! Porque ni Roberto Santiago ni Gellida son más altos, más guapos, más rubios ni tienen los ojos más azules que yo. Además, yo la vi primero. Pues eso. Acordaos de mí y de mis delirios (que no de grandeza).

 

 

 

 

 

 

 

 

Autor

 

 

Nací en Madrid en 1979, aunque mi familia se trasladó al año siguiente a Santa Cruz de Tenerife y vivo en la isla desde entonces, sin contar con el periodo de regreso en Madrid para estudiar el ciclo formativo en Técnico Superior en Sonido.

 

En la actualidad, y tras ocuparme en un sinfín de profesiones, me dedico a la informática y el diseño gráfico en una empresa dedicada al mundo de Internet, y reparto mi tiempo entre el trabajo, la lectura, mi blog arantxarufo.com y, por supuesto, la escritura.

 

Llevo escribiendo desde que puedo recordar, y en el año 2016 publiqué mi primera novela, En el punto de mira, un thriller policiaco de buenos no tan buenos y malos no tan malos localizado en Londres.

 

En octubre de 2018 salió a la venta mi segunda novela, Zed está muerto, otra obra de tinte criminal.

 

Sangre en las manos es su tercera novela, la segunda protagonizada por El Fantasma, serie que se cierra con Espira.

 

 

Datos del libro

 

 

 
Título Las tres muertes de Sarah Colbert
Autor Arantxa Rufo
Editorial Duomo
Publicación 16 diciembre 2024/27 enero 2025
Traducción
Serie