Reseña: Rojo de sangre y ataduras (Lisette Marshall)

por Montse Martín
Publicada el 19 Mar, 2025

Suscríbete a nuestro boletín semanal

Recibirás cómodamente en tu correo nuestro boletín semanal con reseñas, novedades editoriales, recomendaciones, series literarias, sorteos y mucho más.

quiero suscribirme

 

Opinión personal

 

 

 

Hoy es el turno de Rojo de sangre y ataduras de Lisette Marshall, la primera entrega de la serie Islas Fae, una historia que mezcla intrigas políticas, magia prohibida y una intensa dinámica de enemigos a amantes.

 

 

Este libro, siendo el primero de una saga, es bastante introductorio. Aunque pasan bastantes cosas (como la evolución de la relación entre Emelin y Creon, conocer quién es la Madre y por qué gobierna la Corte Carmesí con mano de hierro, y algunos hechos que sucedieron más de un siglo atrás), solo nos está preparando para que lo que se nos viene encima, que tal y como termina Rojo de sangre y ataduras promete ser un no parar.

 

 

 

Deseando estoy de que TBR publique ya Lord of Gold and Glory, la segunda entrega de una serie que, parece ser, se compondrá de cinco libros.

 

 

 

La vida de Emelin, una joven humana de veinte años cambia drásticamente cuando es capturada por Creon, el letal asesino conocido como la Muerte Silenciosa.

 

 

 

En lugar de matarla, Creon la lleva a la Corte Carmesí, el corazón del imperio fae, donde la Madre, la despiadada gobernante de los fae, ejerce su dominio absoluto.

 

 

 

Obligada a sobrevivir en un mundo que la ve como una amenaza, Emelin descubre que Creon tiene sus propios motivos para mantenerla con vida.

 

 

 

Pronto se ve envuelta en un peligroso juego de alianzas, secretos y traiciones, mientras Creon le propone un trato que podría cambiar el destino de ambos.

 

 

 

Pero en un mundo donde el poder se gana con sangre y astucia, confiar en el enemigo puede ser la apuesta más peligrosa de todas.

 

 

 

Vamos al lío, que es a lo que hemos venido:

 

 

 

 

 

¿Qué me ha gustado?

 

 

  • Lo primero, los libros de TBR son una gozada. Su exterior es preciosísimo, con sus cantos pintados (y sin quedarte con la pintura en las manos) y están muy bien traducidos y corregidos. Además, el precio es ajustadísimo. Pero lo más importante es que las historias son alucinantes: me quedé prendada de la saga Fuegoeterno, Destino y fuego de Tucker me voló la cabeza, y esta me ha tenido enganchada hasta que terminé el libro. 

 

 

 

  • El título que, aunque parece un poco raro, tiene todo el significado: el rojo es el color de la destrucción. Pero ¿qué son las ataduras? Es algo cuya importancia descubriremos durante la lectura.

 

 

 

  • En cuanto a los temas principales, destacan:
    • Libertad y opresión: la novela explora la lucha de los personajes por liberarse del control de la Madre, una gobernante cuya tiranía ha marcado a los fae y humanos por igual.
    • Confianza y traición: la relación entre Emelin y Creon se caracteriza por la desconfianza, las medias verdades y las traiciones estratégicas.
    • Identidad y aceptación: Emelin debe enfrentarse no solo a la sociedad que la rechaza, sino también a su propia percepción de quién es y de lo que su magia significa.
    • El poder del miedo y la sumisión: la figura de la Madre representa el uso del miedo como herramienta de control, un tema recurrente en la trama.

 

 

 

  • En Rojo de sangre y ataduras aparecen algunos de los tropos más habituales del género:
    • Enemigos a amantes: el conflicto inicial entre Emelin y Creon evoluciona en una relación intensa y cargada de tensión.
    • Relación falsa: ambos deben fingir una relación para sobrevivir en la corte fae, lo que lleva a momentos de gran carga emocional.
    • Personaje masculino moralmente gris: Creon es un antihéroe con un pasado oscuro y lealtades ambiguas.
    • Corte fae intrincada y peligrosa: la Corte Carmesí es un escenario lleno de intrigas, manipulaciones y secretos mortales.
    • Magia prohibida: Emelin posee una habilidad que no debería existir, lo que la convierte en un objetivo tanto de la Madre como de otros poderes en juego.

 

 

 

  • La historia está narrada en primera persona desde la perspectiva de Emelin, lo que permite una inmersión profunda en sus pensamientos y emociones. Me hubiesen gustado más dos puntos de vista y conocer a Creon igual de bien que a Emelin, pero me quedo satisfecha. La estructura es lineal, con algunos momentos de retrospección que enriquecen la comprensión del lector sobre los eventos pasados que han moldeado a los personajes.

 

 

 

  • El ritmo es gradual en los primeros capítulos, centrándose en la construcción del mundo y los personajes, pero gana intensidad a medida que las intrigas se desarrollan y la relación entre Emelin y Creon evoluciona.

 

 

 

 

  • La trama sigue un desarrollo lineal con una estructura clara de ascenso de tensión. La historia comienza con la captura de Emelin y su traslado a la Corte Carmesí, donde se establecen las reglas del juego. La narrativa se centra en la lucha por el poder, las lealtades en duda y la supervivencia dentro de la corte fae.

 

 

 

 

  • Si bien no hay saltos temporales, algunos fragmentos del pasado de los personajes se revelan a través de recuerdos y conversaciones, ayudando a comprender mejor sus motivaciones.

 

 

 

  • Lisette Marshall emplea un lenguaje detallado, que sumerge al lector en la atmósfera opresiva de la Corte Carmesí. Las descripciones de la magia de colores de Emelin son visualmente impactantes y aportan una estética única a la historia.

 

 

 

  • El tono de la narración es oscuro y tenso, con diálogos afilados que reflejan la desconfianza y la química entre los personajes.

 

 

 

  • En cuanto a los giros, no hay demasiados, y algunas cosas se ven venir de lejos, lo que, en mi caso, no le ha restado ni un ápice de interés a la historia. Incluso me he adelantado a algunas cosas que pasarán en las entregas posteriores, como por qué Creon es «mudo» y por qué Tared piensa que Creon los traicionó hace más de un siglo. 

 

 

 

  • Al principio me molestó que Creon no hablase, pero porque echaba en falta diálogos entre los dos protagonistas. Una vez que me acostumbré a la forma que ha elegido la autora para que los personajes se comunicaran, me pareció todo un acierto. 

 

 

 

  • Los personajes están muy bien perfilados, sobre todo el de Emelin, que es a la que mejor conocemos porque ella es la narradora de la historia. He quedado completamente enamorada de ella. Y Lyn, ¿qué puedo decir de ella? Totalmente in love.
    • Emelin: una protagonista fuerte e inteligente, aunque marcada por la inseguridad que le ha dejado una vida de rechazo. Su evolución a lo largo de la novela la lleva a desafiar no solo a quienes la consideran inferior, sino también sus propios miedos. Su magia de colores es una característica fascinante que la distingue en el mundo de la fantasía fae.
    • Creon: un príncipe fae con un pasado trágico y un futuro incierto. Su apodo, la Muerte Silenciosa, no es solo una referencia a sus habilidades como asesino, sino también a la maldición que le impide hablar. Su relación con Emelin es compleja y llena de matices, oscilando entre la protección y la manipulación. Por otro lado, Creon es «mudo» y se comunica por escrito y mediante lenguaje de señas, lo que aporta una representación poco común en la literatura fantástica y enriquece la dinámica entre los personajes.
    • La Madre: la gran antagonista de la historia, un ser inmortal que ha gobernado con crueldad durante siglos. Su control sobre los fae es absoluto gracias a los vínculos mágicos que impone. Su personaje encarna la opresión y la corrupción del poder absoluto.
    • Lyn: una «criatura» con la apariencia de una niña pequeña, pero con la sabiduría de siglos. Su papel en la Alianza rebelde es crucial, y su relación con Emelin añade una dinámica interesante a la historia. Ha sido mi segundo personaje favorito de Rojo de sangre y ataduras.
    • Tared: una «criatura» a la resistencia, cuya destreza en combate y compromiso con la causa lo convierten en un personaje clave en la lucha contra la Madre.
    • Ophion: un enigmático fae que mantiene una relación sentimental con la Madre. Su presencia en la corte añade una capa extra de intriga porque es tan malo como lameculos.
    • Thysandra: tiene un pasado trágico relacionado con su amor prohibido por una «criatura». Su historia personal refleja los conflictos de la corte y la complejidad de las relaciones entre razas. Estoy segurísima de que dará mucho juego en próximas entregas.

 

 

 

  • El mundo de Fae Isles está meticulosamente construido. La Corte Carmesí es un lugar de belleza oscura, lleno de secretos y amenazas. Los fae están representados como seres poderosos pero divididos, con luchas internas que reflejan su compleja jerarquía social.

 

 

 

  • Por otro lado, Lisette Marshall introduce un sistema de magia bastante innovador basado en colores, donde cada tonalidad representa una forma específica de poder:
    • Rojo: asociado a la destrucción.
    • Amarillo: relacionado con el cambio.
    • Azul: vinculado a la curación.
    • Estos colores no solo simbolizan tipos de magia individuales, sino que también pueden combinarse para lograr efectos más complejos. Por ejemplo, al mezclar proporciones precisas de rojo, amarillo y azul, es posible transformar una rama rota en vidrio y repararla simultáneamente. Este enfoque requiere una visualización clara del color resultante y una comprensión profunda de las proporciones necesarias para cada efecto deseado.

 

 

 

  • El desenlace es impactante, con algún giro que me ha sorprendido. Como no podía ser de otra manera, deja abiertas múltiples posibilidades para la continuación de la saga. La última parte del libro plantea nuevos desafíos para los protagonistas y el giro que acabo de mencionar promete grandes cambios en los siguientes volúmenes.

 

 

 

Resumiendo, que dice el Maestro: Rojo de sangre y ataduras de Lisette Marshall es una novela de fantasía romántica que destaca por su worldbuilding detallado, un sistema de magia innovador, unos protagonistas bien construidos y su dinámica de enemigos a amantes llena de tensión. La historia me ha parecido fascinante y me ha dejado con ganas de más. Muchísimo más que recomendable.

 

 

 

 

 

 

Autor

 

 

Lisette Marshall es autora de romantasy, fan de los idiomas y apasionada de la cartografía.

 

 

Cuando no está leyendo o escribiendo, suele estar dibujando mapas de fantasía u horneando galletas de chocolate…

 

 

Creció con una dieta basada en fantasía épica, romance de la época de la regencia y cozy mystery, ahora escribe historias con un toque de spicy mezclado con misteriosos asesinatos.

Datos del libro

 

 

 
Título Rojo de sangre y ataduras
Autor Lisette Marshall
Editorial TBR
Publicación 11 marzo 2025
Traducción Palma Carvajal
Serie Islas Fae