Opinión personal
La novela que os traigo hoy (¿Qué pasó con Nina? de Dervla McTiernan) es uno de los muchos pálpitos que tengo al cabo del año y que, afortunadamente, la mayoría de las veces salen bien.
La vi en Nextory cuando la subieron a próximamente y la guardé para el día de su publicación. El 6 de noviembre la descargué, la empecé a leer y ya no la pude soltar. Esta novela, junto con El asesino de la montaña de Anders de la Motte (que, por cierto, por si no lo habéis visto, publica El hombre de cristal el 5 de febrero) han sido los dos descubrimientos del año en negra y criminal. Por favor, necesito más libros así, un soplo de aire fresco.
Yo firmaba ahora mismo tener un pálpito así de bueno cada semana, o cada quince días. Venga, con uno al mes ya me va bien. No solo por mí (que sí), sino también por vosotras, porque me hace inmensamente feliz recomendaros libros con la seguridad que lo hice con este o con el de El asesino de la montaña. Pero no todos los días son fiesta y hay que leer libros menos maravillosos para poder apreciar los que sobresalen.
La trama de ¿Qué pasó con Nina? se centra en Nina Fraser, una joven que desaparece tras pasar un fin de semana con su novio, Simon Jordan, en la finca familiar de este en Vermont.
Aunque Simon regresa a casa contando que Nina lo ha dejado por otra persona, las inconsistencias en su relato levantan sospechas.
Las familias de ambos, los modestos Fraser y los influyentes Jordan, se ven inmersas en un conflicto en el que las redes sociales y los medios de comunicación intensifican la presión.
La historia, contada desde varias perspectivas, incluye a los padres de Nina y Simon, así como a Matthew Wright, el detective encargado del caso.
En lugar de centrarse en la resolución del misterio de la desaparición, McTiernan se adentra en las dinámicas de poder, el impacto del juicio mediático y los dilemas éticos que surgen a medida que se desarrolla la investigación.
Vamos al lío, que es a lo que hemos venido:
¿Qué me ha gustado?
- Estructura en un prólogo y 36 capítulos, cada uno narrado desde el punto de vista de algunos de los personajes principales. En todos, excepto en los protagonizados por Matthew (que es en tercera), se utiliza un narrador en primera persona.
- El prólogo contado en primera persona por Nina, en el que ella nos detalla lo que realmente sucedió ese fin de semana (aunque no todo, para que nosotros podamos hacer nuestras propias conjeturas). Pone los pelos como escarpias.
- En cuanto a los temas tratados en ¿Qué pasó con Nina? hay que mencionar varios, todos muy importantes porque nos llevan a plantearnos muchas cosas:
-
- Poder y privilegio: la novela explora cómo la riqueza y la influencia pueden manipular el relato. Los Jordan contratan expertos en relaciones públicas y despliegan tácticas cuestionables para proteger a Simon y a la reputación de la familia, destacando las desigualdades sistémicas en el acceso a la justicia.
-
- Impacto de las redes sociales: la crítica hacia el juicio público impulsado por las redes sociales es un tema central. McTiernan desarrolla cómo los rumores y las opiniones virales pueden destruir reputaciones y contaminar investigaciones, reflejando una realidad contemporánea. También pone de manifiesto los peligros y las contradicciones de la era digital, donde la información se distorsiona, se amplifica o se manipula en función de las agendas personales. Este enfoque contemporáneo hace que la obra sea relevante en el contexto actual.
-
- Familia y lealtad: la obra examina las relaciones familiares, particularmente las tensiones entre proteger a los seres queridos y afrontar la verdad. Ambos padres están dispuestos a llegar a extremos morales para preservar la integridad de sus hijos.
- La trama alterna entre múltiples puntos de vista, principalmente los de Leanne y Andy Fraser (los padres de Nina), Rory y Jamie Jordan (los padres de Simon) y el detective Matthew Wright. Esta estructura no lineal permite profundizar en las motivaciones y percepciones de cada personaje, enriqueciendo el desarrollo del conflicto.
- El estilo de McTiernan es directo y envolvente, con una prosa clara que evita excesos descriptivos. Su habilidad para explorar las emociones de los personajes, especialmente su dolor y vulnerabilidad, agrega una capa de profundidad psicológica.
- Además, la autora utiliza diálogos ágiles y escenas cargadas de tensión para mantener un ritmo constante que no decae en ningún momento, por lo que no podemos parar de leer para averiguar qué pasó y cómo va a terminar la historia.
- La novela destaca por la complejidad de sus personajes, quienes son el motor de la trama. La autora logra una exploración profunda de sus emociones y motivaciones, especialmente en lo que respecta a las relaciones familiares y cómo las tragedias impactan en los individuos, reflejando diferentes aspectos de los temas centrales, como el privilegio, el dolor y la moralidad. Cada personaje tiene una voz distintiva, lo que permite una rica interacción entre las diferentes perspectivas.
-
- Leanne Fraser: la madre de Nina, es un personaje lleno de matices. Su vida cambia drásticamente tras la desaparición de su hija, enfrentándose no solo al dolor y la incertidumbre, sino también al juicio público en redes sociales y medios tradicionales. Su personaje evoluciona a lo largo de la novela, mostrando resiliencia y determinación mientras busca justicia para Nina, aunque esto la lleva a cuestionarse sus propios principios éticos.
-
- Andy Fraser: el padre de Nina es un hombre que lucha por mantener la calma mientras la tragedia amenaza con desmoronar a su familia. Su personalidad pragmática contrasta con la emotividad de Leanne, pero también muestra grietas cuando el estrés comienza a afectarlo. Andy representa el dilema de cómo proteger a los vivos mientras se busca justicia para los ausentes.
-
- Simon Jordan: novio de Nina, Simon es enigmático y su actitud evasiva desde el principio lo convierte en un personaje sospechoso. Pertenece a una familia rica y poderosa, lo que lo coloca en una posición privilegiada para moldear la opinión pública a su favor. Aunque intenta proyectar normalidad, los detalles de su relación con Nina y sus inconsistencias generan dudas tanto en los personajes como en los lectores.
-
- Rory Jordan: padre de Simon, es un hombre imponente que personifica el poder y el control. Rory está dispuesto a utilizar todos sus recursos para proteger a su hijo, incluso si eso significa manipular la verdad o presionar a las autoridades. Su frialdad y actitud calculadora lo convierten en un antagonista interesante, más interesado en preservar el legado de su familia que en descubrir lo que realmente sucedió.
-
- Jamie Jordan: la madre de Simon es un personaje más reservado que su marido pero igual de intrigante. Aunque apoya a su esposo en público, se nota que internamente está dividida entre proteger a su hijo y lidiar con sus propias dudas sobre su posible culpabilidad. Su personaje agrega profundidad a la historia, mostrando cómo el peso de los secretos puede fracturar incluso a los aliados más cercanos.
-
- Matthew Wright: el detective encargado del caso. Es una figura imparcial que representa la búsqueda de la verdad en un entorno contaminado por emociones y presiones externas. Su enfoque metódico y profesional contrasta con la tormenta emocional que afrontan las dos familias. Matthew también muestra humanidad, lidiando con las dificultades de equilibrar su trabajo con las expectativas de los medios y el público.
-
- Medios y redes sociales: los medios y las redes sociales actúan como personajes simbólicos en la novela. Representan el juicio público, la difusión de rumores y la deshumanización de las tragedias, añadiendo una capa crítica y actual a la historia.
- La novela está ambientada en un pueblo pequeño, lo que en algunos momentos puede generarnos una atmósfera claustrofóbica.
- El desenlace de la novela, con un girazo brutal (brutal porque yo pensaba que se iba a quedar todo como estaba, que ya no iba a haber ninguna sorpresa más) es impactante y puritita justicia poética. Cuando terminé la novela, además de poner en Goodreads «Leedlo. Ya», escribí varios wasaps en los que decía: «Lee ¿Qué pasó con Nina?, me tiene dando volteretas».
Aunque McTiernan opta por dejarnos con algunas preguntas abiertas sobre las repercusiones a largo plazo para los personajes (que es algo que cada uno de nosotros podemos interpretar de la manera que mejor nos parezca), este enfoque subraya el tono reflexivo de la obra, más centrado en las implicaciones humanas que en el suspense convencional.
Resumiendo, que dice el Maestro: ¿Qué pasó con Nina? es un thriller psicológico que destaca por su análisis profundo de las dinámicas familiares, la crítica social y la relevancia de los medios digitales.
Aunque no sigue la estructura típica del género (se aparta de los clichés tradicionales del asesino misterioso para explorar cómo los eventos traumáticos afectan a los involucrados y a la percepción pública en un mundo hiperconectado), McTiernan demuestra su maestría al crear personajes realistas y situaciones cargadas de dilemas éticos contemporáneos.
¿Qué si os lo recomiendo? Ya vais tarde. No creo que este año leáis muchos libros tan completísimos como ¿Qué pasó con Nina?
Autor
Dervla McTiernan escritora superventas aclamada por la crítica internacional, es autora de cinco novelas, incluida The Murder Rule, thriller del año según The New York Times.
Dervla ha ganado numerosos premios, entre ellos, el Ned Kelly Award, el Davitt Awards, el Barry Award y el International Thriller Writers Award.
También ha escrito cuatro novelas cortas, y su audiolibro, The Sisters, fue número uno en las listas estadounidenses durante cuatro semanas.
Vive en Australia con su familia.
Datos del libro
Título | ¿Qué pasó con Nina? |
Autor | Dervla McTiernan |
Editorial | HarperCollins |
Publicación | 6 noviembre de 2024 |
Traducción | Carlos Ramos Malavé |
Serie |
Letraherida.
Creo que parte de mi amor a la vida se lo debo a mi amor a los libros.
Que ser valiente no salga tan caro, que ser cobarde no valga la pena.