Reseña: Nunca mientas (Freida McFadden)

por Montse Martín
Publicada el 17 Jul, 2025

Suscríbete a nuestro boletín semanal

Recibirás cómodamente en tu correo nuestro boletín semanal con reseñas, novedades editoriales, recomendaciones, series literarias, sorteos y mucho más.

quiero suscribirme

 

Opinión personal

 

 

Freida McFadden me ha dejado con la boca abierta con Nunca mientas, porque, afortunadamente, aquí cambia la estructura de todos sus libros anteriores que he leído y ha jugado conmigo durante toda la lectura. Ha manejado mis expectativas y suposiciones como quien mueve piezas en un tablero de ajedrez, adelantándose a cada sospecha, sembrando dudas y dejando pistas cuidadosamente dosificadas.

 

 

El resultado es una historia en la que la desconfianza se infiltra en cada grieta de la narración y donde la tensión se convierte en una especie de niebla que envuelve a personajes y lector.

 

 

Freida McFadden se ha consolidado como una de las voces más adictivas del thriller doméstico contemporáneo, con un estilo que mezcla giros inesperados, narradoras poco fiables y situaciones claustrofóbicas.

 

 

En Nunca mientas conocemos a Tricia y a su marido Ethan, recién casados, que viajan hacia una casa remota para visitar una propiedad que podría ser su nuevo hogar. Una tormenta de nieve los atrapa allí, y pronto descubren que la vivienda pertenecía a la famosa psiquiatra Dra. Adrienne Hale, desaparecida misteriosamente tres años antes.

 

 

Dentro de la casa, Tricia encuentra una serie de grabaciones de las sesiones terapéuticas de Adrienne con sus pacientes. Mientras escucha las cintas, se obsesiona con descubrir qué le ocurrió a la doctora. Lo que comienza como simple curiosidad se transforma en una pesadilla psicológica cuando las líneas entre pasado y presente, verdad y mentira, empiezan a difuminarse.

 

 

La tensión aumenta con cada revelación, y Tricia debe cuestionar todo lo que cree saber sobre su marido, sobre sí misma y sobre lo que realmente sucedió en esa casa.

 

Vamos al lío, que es a lo que hemos venido:

 

 

 

¿Qué me ha gustado?

 

 

  • La estructura de la novela, con un prólogo (en el que la McFadden ya sienta las bases de lo que nos espera con una frase demoledora: «Todo el mundo miente»), 54 capítulos y un epílogo (que me ha dejado con los ojos vueltos). Los capítulos alternan los protagonizados por Tricia y por Adrienne, así como «transcripciones de conversaciones grabadas».

 

 

 

  • Entre los temas tratados destacan:
    • Confianza y traición: la novela explora constantemente si realmente conocemos a las personas que amamos. Las dudas, medias verdades y mentiras piadosas erosionan la confianza entre los personajes, conduciéndolos a situaciones extremas.

    • Memoria y percepción: el recurso narrativo de las grabaciones de terapia permite indagar en cómo recordamos y reinterpretamos los hechos, y cómo eso puede distorsionar la realidad.

    • Aislamiento y paranoia: la ambientación en una casa apartada en medio de una tormenta actúa como catalizador del deterioro mental y emocional de los protagonistas, generando una atmósfera densa y opresiva.

    • Obsesión con el pasado: el misterio gira en torno a una desaparición sin resolver, que despierta en Tricia una obsesión por descubrir la verdad, poniendo en riesgo su equilibrio emocional.

 

 

 

  • Algunos de los tropos que aparecen en Nunca mientas:
    • Casa aislada con secretos: un clásico del thriller gótico, donde la mansión se convierte en un personaje más de la historia.

    • Protagonista femenina en peligro: Tricia encarna el arquetipo de la mujer enfrentada a una situación que la supera, pero cuya inteligencia y determinación la impulsan a enfrentarse al peligro.

    • Grabaciones reveladoras: un recurso frecuente en el thriller moderno, audios o diarios que reconstruyen un misterio del pasado y desvelan verdades inquietantes.

    • Pareja perfecta: desde el inicio se plantea una relación aparentemente idílica que oculta tensiones y posibles secretos oscuros.

    • Desaparición sin resolver: el hilo conductor de la trama gira en torno a un crimen no esclarecido que involucra al lector en la búsqueda de respuestas.

 

 

 

  • La historia se sostiene sobre una estructura que combina el presente —con Tricia y Ethan atrapados en la casa— y el pasado, a través de las sesiones grabadas de la doctora  Hale. El misterio avanza a medida que las grabaciones revelan aspectos cada vez más turbios, tanto de los pacientes como de la psiquiatra.

 

 

 

  • La narración alterna dos voces en primera persona: Tricia, protagonista del presente, y Adrienne Hale, la psiquiatra desaparecida.
    • Tricia relata en tiempo real su experiencia durante la tormenta y el descubrimiento de las grabaciones, mientras se adentra en una espiral de sospechas, tensiones y obsesiones que la consumen. Su voz es emocional, marcada por la incertidumbre y la necesidad urgente de respuestas.
    • Adrienne, por su parte, aporta capítulos situados en el pasado, justo antes de su desaparición. A través de sus entradas conocemos su día a día, sus relaciones profesionales y personales, y las decisiones que marcaron su destino. Esta alternancia no solo desvela poco a poco el misterio, sino que también humaniza a la psiquiatra, revelando sus sombras y dilemas éticos.

 

 

 

  • Además, las transcripciones de las sesiones terapéuticas que Tricia escucha funcionan como una tercera capa narrativa. En ellas, Adrienne dialoga con pacientes enigmáticos cuyas historias aportan claves esenciales para entender tanto su carácter como los peligros que la rodeaban.

 

 

 

  • Gracias a esta estructura, la tensión crece continuamente: los capítulos del pasado y del presente se entrelazan para sembrar pistas, generar dudas y construir un clímax perturbador y eficaz. El lector acompaña, casi en paralelo, dos procesos de descubrimiento: el de Tricia hacia la verdad y el de Adrienne hacia su desaparición.

 

 

 

  • McFadden escribe con frases breves, diálogos ágiles y descripciones funcionales. No busca una prosa lírica, sino mantener al lector enganchado. Su estilo directo, casi cinematográfico, favorece la sensación de urgencia y paranoia.

 

 

 

  • Utiliza cliffhangers frecuentes y capítulos cortos que invitan a la lectura maratoniana. Su lenguaje es accesible, con un uso eficaz del suspense y la manipulación emocional. La voz de Tricia, como narradora, está impregnada de dudas, intuiciones y pensamientos obsesivos, lo que refuerza el tono psicológico del relato.

 

 

 

 

  • McFadden domina el suspense estructurado: cada capítulo termina con una duda, una revelación o una grieta en la verdad. Tricia es una narradora deliberadamente limitada, no porque no comprenda lo que ocurre, sino porque no quiere revelar todo. Ahí radica la clave de esta historia: no se trata de quién miente, sino de por qué.

 

 

 

 

  • El ritmo es vertiginoso. He devorado la novela de una sentada, tanto que no me dio tiempo ni de poner en Goodreads que la estaba leyendo. La autora maneja con solvencia los saltos temporales, combinando el presente nevado y opresivo con las grabaciones del pasado, que funcionan como una segunda capa narrativa: un rompecabezas dentro del rompecabezas. La tensión nace no del miedo explícito, sino del descontrol progresivo y del vértigo de no saber si lo que lees es verdad o manipulación.

 

 

 

 

  • Los dos personajes principales, Tricia y Adrienne, están muy bien dibujadas:
    • Tricia: protagonista y narradora. Es una mujer decidida cuya vulnerabilidad inicial da paso a una creciente inquietud e inteligencia. Su evolución es clave para la trama.
    • Ethan: marido de Tricia. Amable, encantador… Su comportamiento y reacciones plantean dudas al lector y a su esposa. ¿Oculta algo?
    • Adrienne Hale: psiquiatra desaparecida. Aunque no aparece físicamente, su voz y presencia son constantes. Sus sesiones grabadas constituyen el hilo conductor y revelan mucho más de lo que parecen.
    • Pacientes de Adrienne: a través de las grabaciones conocemos a varios pacientes cuyas historias aportan subtramas oscuras y ambiguas. Algunos podrían estar implicados en la desaparición de la doctora.

 

 

 

  • En cuanto a la ambientación, el entorno juega un papel fundamental. La casa es una mansión apartada, de estilo clásico, que parece tener vida propia. El aislamiento físico, agravado por la tormenta de nieve, genera una tensión constante. Cada rincón parece ocultar secretos: el despacho de la doctora, habitaciones cerradas, armarios y pasadizos. La atmósfera es cerrada, opresiva, casi teatral, como si todo ocurriera dentro de una caja sellada donde el tiempo se detiene y solo queda espacio para el miedo, la sospecha y la verdad oculta.

 

 

 

  • El desenlace me ha parecido el más sorprendente dentro de los thrillers de la McFadden. Las piezas encajan con una lógica oscura que obliga a reconsiderar toda la novela. Hay un giro final potente, bien construido, que no resulta gratuito. Como suele ser habitual en esta autora, deja un regusto inquietante.

 

 

 

 

Resumiendo, que dice el Maestro: Nunca mientas de Freida McFadden es un thriller psicológico que atrapa desde la primera página y no nos suelta hasta el último párrafo, gracias a su ritmo ágil, su narración absorbente, su tensión bien dosificada, el uso eficaz de los tropos del género, una protagonista femenina con voz propia y un giro final sorprendente sin hacer trampa.

 

 

 

Freida McFadden no apuesta por una prosa elegante ni una construcción literaria compleja; su objetivo es otro: ser adictiva, desconcertante y entretenida. Y lo consigue con creces.

 

 

 

Nunca mientas es un thriller de alto voltaje, construido como un juego perverso de espejos y dobles sentidos. No reinventa el género, pero exprime sus recursos con inteligencia. Es entretenimiento puro, adictivo y calculado, ideal para quienes disfrutan de historias que engañan al lector sin grandes artificios. Una lectura perfecta para una noche en la que también tú quedes atrapado en casa, mirando por la ventana y preguntándote si todo lo que sabes es verdad.

 

 

 

McFadden comprende muy bien qué quiere su público: thrillers que se devoran en lugar de leerse, llenos de tensión doméstica y secretos que desmoronan vidas aparentemente perfectas. Nunca mientas es eso. Ni más… ni menos.

 

 

 

Es el tipo de libro que lees de un tirón, que te deja pensando en la última página y te hace mirar a tu pareja con otros ojos. Porque, al fin y al cabo, ¿quién no ha mentido alguna vez? Sí, no te hagas la tonta, seguro que tú también.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Autor

 

 

Freida McFadden es autora de docenas de novelas que se han colocado en el número uno de las listas de ventas de The New York Times, USA Today, Publishers Weekly, Sunday Times y Der Spiegel.

 

 

Sus libros han sido calificados como «imprescindibles para los fans del thriller psicológico» por Library Journal.

 

 

Freida ha ganado el Premio de los Escritores Internacionales de Thriller al Mejor Original en Rústica y el Premio Goodreads al Mejor Thriller.

 

 

Con más de nueve millones de ejemplares vendidos, sus libros han sido traducidos a más de cuarenta idiomas y se han adquirido los derechos para su adaptación al cine y la televisión.

 

 

Freida es médica en ejercicio especializada en lesiones cerebrales. Vive con su familia y su gato negro en una casa de tres pisos y siglos de antigüedad frente al mar.

 

 

Datos del libro

 

 

 
Título Nunca mientas
Autor Freida McFadden
Editorial Suma
Publicación 10 julio 2025
Traducción Carlos Abreu Fetter
Serie

 

 

 

 

 

 

En Escaparate Literario descubrirás más thrillers psicológicos absorbentes, con protagonistas complejas, atmósferas claustrofóbicas y giros que te mantendrán en vilo en nuestras reseñas de novela negra y criminal.